Memento Mori: ¿Cómo dejar de temer a la muerte?
Memento mori Si un niño de cinco años me preguntara en qué consiste la vida, le respondería lo siguiente: “¿Ves este folio en blanco?
Memento mori Si un niño de cinco años me preguntara en qué consiste la vida, le respondería lo siguiente: “¿Ves este folio en blanco?
¿Alguna vez te has preguntado qué clase de valores, actitudes y comportamientos son los que hacen a una persona grande? ¿cómo debe uno actuar
Vivimos en la sociedad del yo, más, aquí y ahora. Creemos que la respuesta correcta ante los múltiples contratiempos que la vida nos plantea
¿Qué es el hombre? ¿Qué clase de ser humano debería ser? ¿Qué significa llevar una buena vida? ¿Cuál es la mejor forma de vivir,
La filosofía de Nietzsche ha tenido siempre como prioridad conducir al hombre hacia una mejor versión. Ahora sólo queda formularse la pregunta del millón:
En el prefacio de su clásica obra Genealogía de la Moral, Nietzsche escribió: “¿Cuántos hombres buenos han sido acechados por un rasgo regresivo que
El taoismo. “Quienes se ponen de puntillas no se mantienen firmes; quienes intentan eclipsar a otros atenúan su propia luz; quienes se apresuran no
¿Alguna vez has tenido que soportar los ataques de ira de tu pareja? ¿Alguna vez has tenido que lidiar con un amigo increíblemente quejoso?
Friedrich Nietzsche pronunció en sus escritos: “mi fórmula para expresar la grandeza en el hombre se reduce al deseo de que nada sea distinto
Pasar por el mundo sin apenas hacer mella en cuestiones tan relevantes como la existencia, el conocimiento, la verdad o la moral es sinónimo de intrascendencia. La capacidad de crear, compartir y aprender no tendría lugar en una realidad donde el hombre no se plantee el porqué de su conciencia. A fin de cuentas, ningún hacedor hecho y derecho se plantearía, ni por un instante, dejar de lado el amor por la sabiduría en su sentido más radical; por el contrario, nos encontraríamos ante un ente que deambula por la superficie sin pena ni gloria.
La filosofía es la ciencia que tiene como fin responder a las mayores y más grandes preguntas que tiene el ser humano, tales como el origen del universo o el origen del hombre en la tierra. El objetivo de estas preguntas es alcanzar la sabiduría. Por ello, se debe poner en marcha un análisis que sea coherente y racional para alcanzar la respuesta a través de diferentes planteamientos.
Esta disciplina tiene su origen en el siglo VII antes de Cristo en Grecia. La palabra proviene de raíces griegas, «philos» – que significa amor – y «sophia» – que significa sabiduría -. Por ende, el significado real de filosofía es «amor a la sabiduría»: el fin último de cualquier filósofo es buscar encarecidamente el saber. Su motivación, es decir, el motivo por el cual el filósofo se mueve, es la curiosidad, la cual le incita a indagar sobre los principios de la existencia humana.
La filosofía desarrolla el pensamiento crítico, reflexivo, analítico con una buena visión ética y orientación moral, lo que ocasiona vivir mucho mejor a nivel individual. Pero también sirve para reunificar conocimientos que están parcelados, puesto que tiene carácter multidisciplinar y, como es la madre de las ciencias, aporta conceptos para mejorar los vínculos entre el arte, la tecnología, la biología, etc.
Muchos filósofos, humanistas y científicos aseguran que la filosofía desempeña un papel fundamental en la sociedad. Tiene mucho que aportar al avance de las investigaciones, tanto fundamentando el conocimiento como abriendo la puerta a otras formas de investigación.
Es vital comprender que la filosofía trata la vida cotidiana con especial detalle. No es solo un estudio, sino una forma de entender la existencia de los seres humanos. Así pues, todos tenemos una filosofía que está implícita en nosotros mismos.
No existe una forma en la que se pueda vivir sin disponer de una filosofía que encierre ideas grandes y generales como quién soy, quiénes son los demás, por qué estamos aquí, qué ocurrió en el pasado o cómo será el futuro.
Por lo tanto, la idea de que la filosofía se puede aplicar en la vida cotidiana no es correcta en sí misma, porque la filosofía ya está ahí y siempre estuvo. Sólo hemos de entender y tener claro dónde está y cuándo sucede.
Filosofar no debe ser interpretado como sinónimo de saber, sino como una actitud natural del hombre con respecto a su existencia y al universo. El acto de filosofar consta como un acto que se alimenta de las experiencias con el mundo que nos rodea, tales como la naturaleza o las relaciones sociales, y que tiene por meta obtener respuestas a las preguntas que cada uno se va formulando acerca de dichas vivencias.
1J8tdVXCNGRmhX1AXE43ELrocN3f41kd47
1LuaK9b8hRf9w4a8dwgYxhStvH9rWX6g2v
© 2019 Todos los derechos reservados. Política de privacidad | Política de cookies | Aviso Legal
Diseñado por Buque Insignia Marketing.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR